ilustración y diseño joven. Entrevista a Ana Sebastián

Muchas veces entrevistar a alguien joven, que todavía se está introduciendo en los entramados espinosos del mundo artístico (y que sólo tiene, por lo tanto y por el momento, unos pocos rasguños), resulta mucho más fresco y vivificante que acercarnos a artistas consagrados con visiones (a veces) ya muy alienadas sobre los fenómenos que les rodean y que les inspiran. En este caso entrevistamos a Ana Sebastián, ilustradora licenciada en Bellas Artes que ha vivido parte de su formación en Burdeos y que se encuentra asentada desde hace un tiempo en Madrid, donde cursa un posgrado en ilustración digital y comienza a realizar sus primeros trabajos profesionales. Sus ilustraciones se inspiran en elementos cotidianos a los que dota de contenido emocional, muchas veces, con la sencilla (pero complicada) ayuda de un bolígrafo. Como muestra, nos podemos acercar a la obra realizada para la exposición Jóvenes sin armarios:

ana1

“Una ilustración en A3 a bolígrafo directamente y añadiendo el color con acuarela. El tema abordado era la diversidad sexual y de género y era nuestro granito de arena para colaborar con el Festival La Culta, centrado en la lucha contra la discriminación de jóvenes. Quedé muy contenta con el resultado, y además debo agradecer que mi obra fuera una de las vendidas”.

La entrevista nos sirve como excusa para trazar un panorama del mundo de la ilustración y el diseño en España. Buscamos los puntos más interesantes que tendría que tener en cuenta una persona que quiera introducirse en estos campos. El encuentro tiene lugar durante el desarrollo de la Feria de Obra Gráfica «Edición Limitada», organizada en Zaragoza y en la que la diseñadora e ilustradora participa.

La primera pregunta no podría ser más lógica, Ana, ¿Qué opinas de la escena artística zaragozana? ¿Resulta quizás algo limitada? Aunque parece que en los últimos años las propuestas de Las Armas o en el barrio de La Magdalena (que beben en gran medida de propuestas anteriores, como las realizadas en Malasaña en Madrid, con los pros y los posibles contras gentrificadores que ello conlleva) han conseguido que comience a existir un ambiente artístico mayor.

La verdad es que un poco. O estás en una ciudad grande como Madrid o Barcelona, o te tienes que mover mucho. Cuando te empiezas a activar un poco más por al ambiente de la ilustración puedes ir haciendo algo, pero al final o vas a sitios grandes o es muy difícil.

Aunque es verdad que gracias al tipo de negocios que se están generando y las ganas de la gente, creo que Zaragoza está consiguiendo avanzar en un buen camino. Creo que se está logrando una riqueza que cada día irá a más.

En cierta manera, siendo ilustrador o diseñador gráfico, trabajas para agencia, trabajas fuera o el camino es quizás algo difícil, ¿no?

Es cierto que el comienzo es duro. Y yo todavía estoy ahí. Si trabajas para agencia por lo menos te puede dar algo más de seguridad, ya que te ayudan a empezar. Pero luego, una vez comienzas a estar dentro de esa rueda creo que todo te llega un poco más fácil. Con los primeros contactos, puedes estar más visible para que recurran a ti. Pero de aquí a un tiempo quizás podré contestarlo mejor [risas].

Ahora que vives en Madrid, ¿qué nuevos prismas te ha aportado la ciudad?

Pues ahora mismo, no se si puedo responder a esta pregunta objetivamente, puesto que me he enamorado de la ciudad [risas]. Pero lo que más noto es el ambiente cultural del que dispongo aquí. Siempre hay exposiciones para ver, lugares que visitar, mucha gente nueva que conocer… Imposible aburrirte. Además yo soy de no parar en casa, y como para mis ilustraciones debo echar muchas horas encerrada con mi música y mi ordenador, me encanta cuando por fin puedo salir y encontrarme tantos sitios geniales. También en cuanto a trabajo puedo tener más variedad donde elegir, pese a que hoy en día podemos desarrollar nuestra carrera gracias a internet, sin tener que salir de nuestra casa.

En ese sentido, ¿cómo ves el diseño y la ilustración joven en España?

Creo que tenemos suerte de que hay un auge en nuestro campo. La ilustración la sigues encontrando en los libros, pero también aparece en muchos otros productos que tenemos hoy en el mercado. Y todo esto ofrece un mayor número de posibilidades para los que estamos todavía en los inicios. La única pega que puedo encontrar es la valoración del trabajo aquí en España respecto a otros países. Faltaría un poco de igualdad en ese sentido.

ana3

La consideración social del ilustrador o del diseño gráfico en España sigue siendo muy baja en comparación con otros países de nuestro entorno, como Francia o Alemania, o de EEUU. En España, por regla general, se cobra menos y se trabaja más. Las asociaciones profesionales de ilustradores y diseñadores están consiguiendo en los últimos años muchos avances, pero todavía queda mucho por hacer. [Mientras hablamos, junto a Ana hay un muñeco grande, sentado detrás de la mesa como si fuera una persona] ¿El muñeco que tienes forma parte de alguna obra?

Sí, procede de mi trabajo final para Bellas Artes [risas]. Está hecho a mano, cosido a mano. La camisa, y el pantalón los modifiqué un poco para que le sirvieran porque tiene el cuerpo alargado. Lleva muchas horas de trabajo, muchos meses. A veces lo tenía por casa y mi familia si venía se asustaba, que era como ¿quién hay aquí? Estaba sentado en un sofá, y realmente te asusta. Mi trabajo Fin de Grado, aunque parezca mentira, es una ilustración. Solo que en este caso, quise llevarla a las tres dimensiones. Quería que el espectador-lector pudiera introducirse plenamente en el mundo que yo creaba. En cuanto a la historia, me representaba a mí. Era una especie de autorretrato para conocer un poco mejor mis propios sentimientos y sensaciones. A través de mi trabajo quería crear una nueva realidad que produjera una confusión en el espectador jugando con los límites entre la realidad viva y las fantasías originadas en mi cabeza. Interesándome por la articulación de opuestos como lo bello y monstruoso, lo infantil y lo siniestro.

Esto me llevó muchos meses de trabajo con mi máquina de coser. Y muchos días pensaba que por qué no me había quedado con mi bolígrafo y el papel, pero al final, ha sido un proyecto que me ha traído muchas cosas buenas.

A lo mejor alguien te lo compra.

Sí, puede ser. Miraríamos precios entonces [risas].

ana2

En relación a Bellas Artes, háblanos un poco de tu formación. En Zaragoza no hay ninguna facultad de Bellas Artes, la única en toda la comunidad está en Teruel, y es una ciudad muy pequeña, con apenas 40.000 habitantes y sin las posibilidades de otras ciudades pequeñas con facultades de este tipo, como Cuenca.

Teruel es pequeño [risas]. Estuve contenta porque es verdad que con la gente acabas teniendo mucha relación, porque al ser tan poquitos alumnos y casi todos de fuera, es normal crear vinculo. Pero sí que es cierto que se queda algo escaso. Si en Zaragoza faltan cosas para moverte, en Teruel… En Espacio Luvitien, por ejemplo, mantienen mucha actividad, pero faltan todavía espacios por crear. Es verdad que Bellas Artes en Teruel tiene algunas ventajas: tienes talleres abiertos todo el día, cosa que cuando viví en Francia no resultaba tan sencilla. Pero en cuanto a la enseñanza, dependía lógicamente del profesor.

Para terminar con un tópico, ¿qué referentes profesionales has ido acumulando durante tu formación?

Esta pregunta siempre es difícil. En cuanto a mi gusto estético diría Ricardo Cavolo, Angela Dalinger, Gabriel Moreno o Therese Larsson. Pese a ser ilustraciones totalmente diferentes. Pero también me gustaría nombrar otros referentes como Cristina Alonso, con la que he podido participar en exposiciones comunes en el pasado. Ella ha empezado un poco antes que yo en este mundilllo, pero esta consiguiendo una gran propulsión en su trabajo y para mí este tipo de personas tan trabajadoras me parecen todavía más modelos a seguir.

        Entrevista por Julio Andrés Gracia

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s