Festival Nocturna 2014 (parte I)

La pasada semana del 26 de mayo al 1 de junio, la ciudad de Madrid abrió las puertas a lo desconocido y permitió que los Dioses Primigenios pisaran suelo terrenal por segunda vez. Ia Ia Cthulhu fthagn! podrían haber gritado los madrileños en las vísperas al evento. Y es que la ciudad de Madrid acogió durante siete días (sin contar el Pre-Nocturna) la segunda edición del Nocturna International Fantastic Film Festival.

El festival, que viera la luz por primera vez en el año 2013, de la mano de José Luis Alemán como productor y Luis M. Rosales como director del evento supera con esta edición su segundo año de vida. A toro pasado podemos decir que ha sido todo un éxito en cuanto asistencia superando holgadamente las 20.000 localidades vendidas del primero (según palabras del propio Luis M. Rosales).

El festival surge, no como una competencia a Sitges (cosa impensable como bien dicen sus organizadores) sino como una necesidad imperiosa de la propia ciudad de Madrid. Una forma de acercar un género, como lo es el fantástico, que cuenta con muchos seguidores en toda España, a la población madrileña y a todo aquél que no pueda permitirse asistir a la cita en Sitges. Nocturna se convierte con su segunda edición y por derecho propio en una cita ineludible para los amantes del cine de género.

posternocturna2014

Durante siete días el festival ha proyectado más de 35 películas en los céntricos cines Palafox de la capital española. Con la intención de hacer del festival un foro por y para los fans se han organizado decenas de actividades paralelas durante el festival, tales como ruedas de prensa, mesas redondas, entrevistas a directores y actores. El ambiente que se podía respirar durante los siete intensos días de celuloide y sangre era el de una pequeña (no tan pequeña ya) comunidad de amantes del cine que comentaban con fervor cada una de las proyecciones a la salida.

Todo tipo de cine fantástico y de terror ha tenido cabida en esta segunda edición del Nocturna. Desde producciones de muy bajo presupuesto a los últimos blockbusters más actuales. Nos sería imposible hacer una relación y reseña de todas y cada una de las películas del festival, o tan siquiera de todas aquellas que tuve la oportunidad de ver. Con este artículo busco daros mi visión del festival, mi propia crónica de uno de los eventos llamados a ser Grandes en este país.

Primer Día, lunes 26

La primera película que se proyectaba en el festival era la austríaca The Station, una cinta de ciencia ficción que podríamos considerar un sub-producto de La Cosa de Carpenter (1982). Un grupo de científicos descubre un nuevo organismo altamente mutable en el deshielo de un glaciar. Pronto las criaturas atacarán a los científicos y a la Primera Ministra que tenía planteada una visita a la estación. Una película pasable, sin ningún alarde ni en su técnica ni en su realización. El guión discurre sin pena ni gloria con personajes muy arquetípicos. Aún así me veo en la necesidad moral de romper una lanza a favor del personaje de la Primera Ministra, que con sus chascarrillos logró arrancar más de una carcajada en la sala. Con un final que raya lo absurdo y ante el cual uno no hace más que preguntarse si pretendían causar la risa o realmente esperaban que fuera tomado en serio.

Después de una apertura de festival pasable llegaba uno de los eventos más mediáticos del festival. La proyección de capítulo de Juego de Tronos 4×07 que contaba con la visita de Sibel Kelilli la actriz que encarna a Shae en la serie de la HBO. Antes de la proyección del episodio tuvo lugar una tertulia con la actriz donde se le hicieron diversas preguntas que los seguidores de Canal + habían hecho por las redes sociales. La actriz, nominada en el 2004 a Mejor Actriz Europea por su papel en Contra la pared, comentó cómo era el día a día trabajando para la HBO, como fue la primera vez que coincidió con Peter Dinklage (Tyrion Lannister). Entre las anécdotas que comentó cabe destacar los problemas que tenía constantemente con el inglés, hasta el punto de hacer todo en el casting del revés al no entender bien lo que le decían. Este problema con el idioma derivaba en continuas bromas de Peter Dinklage y Conleth Hill (Lord Varys), que se aprovechaban de sus problemas para hacerle continuos juegos de palabras y dobles sentidos cómicos.

Juego de tronos (6)

Como cierre del primer día y proyección de inauguración del festival se proyectó The Zero Theorem del siempre genial Terry Gilliam. Esta proyección era una de las más esperadas por mi parte de todo el festival. El director, Gilliam, antiguo Monty Python y director de Los caballeros de la mesa cuadrada y sus locos seguidores (1975) ha dirigido algunas de las películas más hermosas visualmente hablando de los últimos años. La futurista Brazil (1985), muy relacionada con su nueva obra, Doce Monos (1995) o la preciosista El imaginario del Doctor Parnassus (2009) son algunas de sus obras. En un futuro próximo dedicaremos un artículo en exclusiva a esta película y a la obra de Gilliam. La película en cuestión consiguió polarizar a la audiencia (como siempre hace el director americano) entre aquellos que salieron encandilados y prendados de ella, entre los que me incluyo, o aquellos que pasaron una de las dos peores horas del festival (Consigue que siempre haya una polarización de la audiencia, gente que ama sus películas y gente que no ve más que una reescritura de lo mismo en cada una de sus pelis) . Con una espectacular actuación de Christoph Waltz y una hipersexualizada Mélanie Thierry, Gilliam construye de nuevo un futuro controlado por una Dirección al más puro estilo 1984. Una sociedad donde la información, completamente informatizada ha relegado cualquier otra actividad y acto a elementos residuales de nuestra vida. Sus personajes, estrambóticos y esperpénticos como siempre, se encuentran solos y con graves carencias afectivas en un mundo frío pero extrañamente colorido. Una obra que sin duda dará mucho de que hablar y que de nuevo alzará a Gilliam para muchos o hundirá al director para otros tantos.

The-Zero-Theorem-013

Segundo día, martes 27

El festival contaba con dos salas de proyecciones simultáneas por lo que diariamente se proyectaban seis películas entre las dos salas. Sin embargo, los cines Palafox tenían un evento ineludible este día y en una de las salas (la mayor) tan solo se proyectó una película en toda la tarde por lo que las proyecciones de la sala dos se llenaron inmediatamente. Quizás aquí encontremos una de las pocas pegas que se le puede poner a la organización del festival. Muchos miembros de prensa (como mi caso) nos quedamos sin entradas para las películas de la segunda sala al por ser la segunda sala más pequeña. Lógicamente, como bien comentaron sus directores durante la rueda de prensa inaugural, Nocturna es un festival que se financia tan solo con dinero privado y que este año ha contado con la irrisoria cantidad de 70.000 euros. Esto hace que la recaudación de taquilla se convierta en algo si no vital, sí primordial para la perdurabilidad del festival y es por eso que no se reservan tantos asientos como enviados de prensa hay. Esperemos que para la próxima edición puedan realizar pases dobles de las películas en diferentes días (para facilitar ver determinados títulos) o conseguir proyecciones matinales exclusivas para la prensa. Aún es un festival joven y a andar se aprende andando.

Comenzaron además este segundo día de festival las actividades paralelas del mismo. En el fórum Fnac de Callao y durante todo el festival habría mesas redondas, presentaciones de películas, libros y ruedas de prensa. En esta primera sesión matinal de actividades paralelas pudimos asistir a la presentación de la película Vampyres dirigida por Victor Matellano quien presentó también en este festival su última película, Wax. Vampyres surge como el mejor homenaje posible al cine de género. Remake de la película de 1974 dirigida por el maestro J. Ramón Larraz, Las hijas de Drácula, la cinta, de la que pudimos ver un pequeño avance en exclusiva, cuenta entre su elenco con figuras de la talla de Lone Fleming (Una vela para el diablo) o Antonio Mayans (La tumba de los muertos vivientes), verdaderas glorias de nuestro cine más de culto. Una película muy especial y emotiva por la cantidad de relaciones que tiene con el cine más desconocido de nuestro país y con el cine internacional de terror. Colin Arthur, especialista en efectos especiales y de maquillaje de películas como 2001 (Kubrick, 1968), Conan, el bárbaro (1982) o La Historia Interminable (1984) también realizó los efectos especiales de la película original de Larraz. Es más, el propio Larraz estuvo implicado en el proyecto poco antes de fallecer el pasado mes de septiembre de 2013. Una película que se presenta como indispensable para el Nocturna 2015.

A pesar del sabor amargo de haberme quedado sin entradas para Benneath (una de las películas, para mí, más esperadas del festival) afronté la primera y única película de este día con ilusión. Second Coming prometía. Siendo una de las tres únicas películas asiáticas del festival, no podía perdérmela. Además venía avalada por su director, Herman Yau. El director, de origen chino tiene a sus espaldas más de cincuenta películas, entre ellas dos películas dedicadas a Ip Man (quien fuera maestro de Bruce Lee) y que ahora parece vivir una efervescencia cinematográfica contando con dos sagas diferentes (dirigidas por dos directores diferentes) sobre él, una serie de televisión y una película dirigida por Wong Kar Wai (The Grandmaster, 2013). The Second Coming prometía ser una película de fantasmas de interesante factura en 3D, una buena manera de empezar a ver algo de terror en el festival. Sin embargo, los minutos pasaban y la película caía en caída libre hacia el despropósito. Podríamos decir que The Second Coming es una película de terror realizada para Disney Channel y aún así no podríamos lograr transmitir la sensación de infantilidad y naif que exuda la cinta de Yau. Sustos en base a golpes de efecto sonoros o visuales realizados de la peor manera posible y en los momentos más previsibles, un supuesto fantasma terrorífico realizado en CGI que parece sacado de una cinta de los 90 y unas actuaciones forzadas y exageradas que nos sacan constantemente de la película. Sin lugar a duda cuenta con el dudoso honor de ser una de las peores películas de festival y una de las peores que he visto en unos cuantos años. La película parece mostrarse incapaz de cerrar correctamente el deficiente guión con el que cuenta y no contentos con ello optan por dar un giro de guión que pretende ser marca Shyamalan y en realidad es a lo Los Serrano. Eso sí, todo esto en 3D.

Tercer día, miércoles 28

Sin lugar a dudas el día más esperado por el que suscribe. No tanto por las películas elegidas para la tarde sino por una de las actividades que los chicos de Nocturna nos tenían preparadas. Entre las tres actividades paralelas programadas en el Fórum Fnac había una marcada con rojo en mi agenda: el encuentro con Tobe Hopper. Hopper nació en Texas en 1943 y tiene el honor de ser uno de los remodeladores del terror y uno de los pioneros del Nuevo Terror Estadounidense de los años 70s. Con su película The Texas Cainsaw Massacre (1974) revolucionó el cine de terror de terror y marcó un antes y un después en el género. Entre su filmografía podemos encontrar piezas claves de este nuevo cine de terror como Poltergeist (1982) o El misterio de Salem’s Lot (1979). Si bien su posterior obra es más bien irregular, por no decir decepcionante, es un director que ha sabido mantenerse en la brecha del terror y de su, por así decirlo, subcultura.

Martes 13h (7)

Decenas de personas se agolpaban a las 13:00 para ver al “Maestro”. Se presentaba a la vez un libro dedicado a analizar la cinta que le encumbrara. Curioso honor para su autor, Rubén Higueros Flores, presentar un libro dedicado a dicha obra con su director a su lado. Emocionante cuanto menos.

Con rostro afable y cuerpo algo orondo ya por la edad, Tobe Hopper se sentó delante de sus fans tranquilamente y con una sonrisa en el rostro. Una persona dispuesta a satisfacer a su público y hablar de su obra a pesar de llevar ya 40 años en un ciclo similar. Esto nos puede ayudar a hacernos una idea de la influencia de su cinta en el género y el público. Después de la presentación del libro «La Matanza de Texas”, editado por Nau Libres dentro de su sección Guías para ver y analizar el cine, Hopper respondió a una breve ronda de preguntas de los allí presentes. Entre alabanzas a su trabajo, preguntas sobre su influencia o no de la guerra de Vietnam en el film, de su estilo influido por el cinéma verité francés y su época de documentalista, Hopper se mostraba hablador y muy activo. Este pequeño encuentro terminó con una última pregunta bastante apropiada para cerrar. Un joven de entre el público preguntó al director sobre cuánto había de él en Poltergeist. Para aquel no demasiado puesto en el tema resumiré el conflicto al que se refiere la pregunta. Dicen las malas lenguas que durante el rodaje de la mítica película Hopper y Spielberg tuvieron ciertas diferencias en cuanto a la dirección, en un inicio el film iba a ser dirigido por Spielberg pero tuvo que abandonar la dirección y dedicarse solo a la producción ejecutiva. Por lo tanto la pregunta hacía referencia al debate sempiterno: ¿Cuánto hay dirigido por Hopper en el film y cuánto por Spielberg?. Con un sonoro y sincero “All” Hopper acababa su rueda de prensa e iniciaba la firma de ejemplares, posters y demás parafernalia. Un servidor no dudó en acercarse a él con su edición 35 aniversario del film para que fuera firmada, en efecto firmada y dedicada quedó pero a nombre de “Calos” y no Carlos. Gajes del oficio.

Después de una mañana muy intensa y con la sensación de haber conocido a un fragmento vivo y vital de un género tan importante como el terror, la tarde solo podía presentarse como magnífica sin importar la calidad de las películas. La primera película de la tarde venía sonando con mucho bombo y platillo. Dirigida por Ti West, cineasta surgido del círculo de Eli Roth, The Sacrament venía avalada por Sitges como una película interesante. La cinta está basada en la llamada Masacre de Janestow sucedida a finales de los 70. Un par de reporteros de VICE acompañan a un joven en su visita a su hermana ex-drogadicta que ahora vive en una comunidad religiosa en algún lugar indeterminado de la selva. La intención es grabar un reportaje de la vida en Eden Parrish y entrevistar a su líder, un carismático predicador al que todos se refieren como The Father. Ti West se presenta como una de las promesas del nuevo cine de terror contemporáneo y crea en su última película un sólido relato basado en el elemento found footage (aquellas películas que basan su realización, narrativa e incluso premisa en grabaciones caseras del tipo reportajes, grabaciones de seguridad, etc.). Logra plasmar correctamente el lenguaje del reportaje a la hora de narrar los hechos. He de hacer especial mención a la actuación de Gene Jones como Father. Sin duda una de las piezas más interesantes del festival y una película que no dejará indiferente a nadie.

The_Sacrament

The Vicius Brothers son la nueva sensación del terror más actual. El dúo formado por Colin Minihan y Stuart Ortiz debutaron en el mundo del cine como pareja en el año 2011 con la aclamada Grave Encounters donde ejercían de escritores, directores y editores. Esta es la dinámica del grupo, en el año 2012 escribieron, produjeron y editaron Grave Encounters 2 (en esta ocasión dirigida por John Poliquin). Su tercer trabajo en colaboración, Extraterrestrial fue la segunda película del día. En esta ocasión The Vicius Brothers firman el guión de la película y está dirigida por Minihan en solitario. La película se alzó con el premio a “Mejores efectos especiales” del festival Nocturna. En esta ocasión el dúo canadiense abandona el terror que caracterizó sus dos anteriores trabajos para entrar en el terreno de la ciencia ficción terrorífica. Un grupo de adolescentes marchan a pasar un fin de semana a una cabaña familiar (¿Típico? Apenas) y allí encontrarán a un demente obsesionado con el espionaje militar y las armas interpretado magníficamente por Michael Ironside. Los jóvenes se verán inmersos en un grave problema de abducciones, y es que Extraterrestrial como su propio nombre indica es una cinta de alienígenas. Con un corte muy clásico, en cuanto a representación de las criaturas, las naves y los sucesos The Vicius Brothers intentan construir un relato similar a la magnífica The Cabin in the woods (Drew Goddard, 2012) y dar una vuelta de tuerca al género UFO. Sin embargo, la calidad de la película no alcanza la pretendida. La estructura y desarrollo de la trama acaba teniendo un doble ritmo entre el terror más serio y la gamberrada más irreverente que acaba funcionando contra la propia película. Con una última media hora que parece sacada de un capítulo de South Park (una serie en la que salen alienígenas constantemente) la película parece disparar perdigones al aire para ver qué sucede con ella. A pesar de todo esto, es un interesante intento de revitalizar un género muy manido y que guarda momentos de cierta lucidez y cuenta con un final que hará las delicias de todos los seguidores de Expediente X.

El broche de la noche venía marcado por el cine más palomitero de Hollywood y es que la última película de Tom Cruise, Al filo del mañana dirigida por Doug Liman (La trilogía de Bourne) y basada en la novela (y posterior manga) de Hiroshi Sakurazaka “All You Need Is Kill”. La película nos presenta un futuro en el que la humanidad se encuentra al borde de la extinción a manos de una raza alienígena belicosa. Las tropas de a pie de los ejércitos del mundo no tienen nada que hacer ante sus características ya que las criaturas son temibles combatientes cuerpo a cuerpo, muy resistentes y tienen capacidades miméticas. La Humanidad, al borde del colapso, logra idear unas armaduras para sus soldados que potencian sus capacidades de combate. Este elemento se presenta como única salvación para la Tierra y se organiza un ataque a gran escala sobre Europa a través de Francia (¿Casualidad? No, no deja de ser un Desembarco de Normandía pero con alienígenas) para derrocar a la raza  invasora.

al filo del mañana

Tom Cruise es un publicista que trabaja para el ejército y que por una serie de catastróficas desdichas sumadas a su increíble bocaza, acaba relegado y convertido en soldado raso para estar en primera línea de batalla. Nada más iniciar el ataque, Cruise muere al acabar con una extraña criatura pero en lugar de morir despierta la mañana de antes del desembarco. Cruise tiene la extraña capacidad de despertar esa misma mañana cada vez que muere. Con la ayuda de Emily Blunt, una heroína bélica apodada “El ángel de Verdún” (De nuevo historia bélica, en esta ocasión la I Guerra Mundial) Cruise deberá salvar el planeta. Es una película de ciencia ficción que tiene fuertes conexiones con el lenguaje videolúdico ya que enlaza directamente con los continue de los videojuegos. La película se desarrolla con un buen ritmo tanto de escenas de acción como de momentos cómicos hasta llegar a los últimos cuarenta minutos. Es en el final de la cinta donde la dirección de la trama parece encauzarse de nuevo y volver a ser la típica historia de “chico salva humanidad”. Sin lugar a dudas es el blockbuster del año, una película muy entretenida de ver y que al contrario de tantos otros productos palomiteros, no te deja vacío al terminar. Cabe reseñar la increíble labor de producción y de marketing que supone que un festival como Nocturna consiga la Premiere Mundial de la película siendo una de las únicas tres ciudades que vieron la película por primera vez. Un lujo.

Sigue en la segunda parte

Anuncio publicitario

5 Respuestas a “Festival Nocturna 2014 (parte I)

  1. Pingback: La 12ª Muestra Syfy II: segundo día de colas | Harlan·

  2. En la película de Al Filo del Mañana no recuerdo que el apodo de la heroína fuera «El Ángel de Verdún», al menos en la versión original el resto de soldados la llaman (a sus espaldas) «Full Metal Bitch»

    • La llaman tanto «El Ángel de Verdún» como «Full Metal Bitch». La llaman el Ángel de Verdún en los medios de publicidad porque fue en Verdún donde probaron por primera vez las armaduras y ella eliminó a cientos de enemigos y se le puso ese nombre.

      Además también la llaman «Full Metal Bitch» (aunque creo recordar que no acababa de gustarle a la muchacha) porque es parte también de la campaña de publicidad que aparece, por ejemplo, en un autobús.

      Además si no recuerdo mal, en el manga «All you need is kill» también tiene ese apodo. Lo más parecido a una muestra que te he encontrado es esta: https://www.youtube.com/watch?v=6rwlACRE01Q el tema principal de la OST se llama «Angel of Verdun»

    • Muy cierto, ya hemos editado el artículo y cambiado eso. He sufrido una leve enajenación al escribirlo y les he cambiado los puestos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s